A la portada de Ciberayllu

24 marzo 2005
Incas: presencia de una divinidad incaica (janan) en Lima, conviviendo con la antigua divinidad del Pachakamaq (urin)
1 / 2 / 3
Eusebio Manga Quispe

 

Anexo: Mito de Wa (¿Waka?) Kon y los Willkas

El Dios del Cielo «Pacha Kamac», esposo de la diosa de la tierra «Pacha Mama», engendró dos hijos gemelos, varón y mujer, llamados «Willcas». El dios «Pacha Kamac» murió ahogado en el mar de Lurín y se encantó en una isla; por este hecho quedó viuda la diosa «Pacha Mama» y sufrió con sus dos hijitos muchas penalidades. Era una noche interminable cuando la viuda salió de Kappur por las fragosidades de «Gasgachin» de la quebrada de «Arma» y descansó al pie de la roca de «Pumaquihuay». Sobre las altas cumbres acechaban monstruos horrendos; los felinos hambrientos rugían en el fondo de la quebrada. Llenos de terror, los «Willcas» lloraban inconsolablemente.

La luz coruscante de una llama muy leve sobre un lejano picacho llenó de esperanza a la atribulada madre de los mellizos. Después de beber en la laguna de «Rihuacocha», la viuda y sus hijitos, continuaron su viaje hacia el sitio donde brillaba la luz.

Los «Willcas» no sabían que su padre «Pacha Kamac» había muerto, y dijeron a su madre: «¡Vamos pronto al sitio donde arde la leña y allí encontraremos a nuestro padre!».

La caverna de «Wakonpahuain» del cerro «Reponge» era el sitio donde ardía una hoguera: allí vivía un hombre semidesnudo, llamado «Wa-Kón».

--¡Pasad! le dijo, y sentaos sobre este «tuto» mientras yo cocino.

El «tuto» era un tejido de crin vegetal que todavía conservaba las espinitas. Los niños se hallaban incómodos sobre este asiento.

El «Wa-Kón» sancochaba patatas en una olla de piedra; y dirigiéndose a los mellizos les dice. «Id al puquio y traedme agua en ese cántaro». Los niños obedecieron; pero la vasija que llevaron a la fuente estaba rajada, y por esta causa los mellizos tardaron mucho en regresar a la caverna.

Mientras los «Willcas» se demoraban en la fuente, el antropófago «Wa-Kón» quiso seducir a la madre de los mellizos; más, no pudiendo efectuar su intento, devoró a la diosa «Pacha Mama», quien pagó con la muerte su gran fidelidad al dios de los cielos, «Pacha Kamac». El maligno Wa-kón se nutrió de la carne y de la sangre codiciadas de la madre de los mellizos y guardó una parte de su cuerpo sacrificado en un olla muy grande.

Cuando los mellizos llegaron del manantial, se dirigieron a «Wa-Kón» y preguntaron por su madre. Wa-Kón les contestó: «Muy lejos de este sitio ha ido vuestra madre; pero, llegará muy pronto ella.» Más los días pasaban interminables y la madre de los «Willcas» no llegaba. Los niños lloraban amargamente la ausencia de su madre.

El Huay-chau, el ave que anuncia la salida del sol, que canta armoniosamente durante la aurora matutina, o tiene un graznido agorero como las «lechuzas», anuncia la muerte de alguna persona; compadecido de la desgracia de los «Willcas» les comunicó detalladamente la muerte de su madre y les anunció el peligro que ellos corrían en la compañía del sanguinario «Wa-Kón». Luego de referir a los niños el episodio de la muerte de la diosa «Pacha Mama», el pajarillo «Huay-chau» les dio un consejo: «Id, les dice, fuera de la Caverna de «Yagamachay» y debajo de una huanca (que era una piedra muy larga), se halla el «Wa-Kón» durmiendo. Atadlo con su abundante cabellera hacia la piedra mientras está dormido y luego huid de este sitio; porque, si el «Wa-Kón» se da cuenta de lo que vosotros le habéis hecho, os matará». Los niños obedecieron este mandato, y mientras el «Wa-kón» dormía atado a la piedra con sus propios cabellos, echáronse a correr vertiginosamente.

En esta desesperada peregrinación encontráronse los «Willcas» con el Añas [mofeta], la madre de los «zorrillos», la cual les dijo: ¿Por qué emprendéis la carrera, quién os persigue?...Los «Willcas» contaron a la madre de los zorrillos la tragedia de la viuda.

El Añas, al igual que su compañero de la mañana, el «Huay-chau», se compadeció de los infortunados huerfanitos y los adoptó como a nietos, escondiéndolos en su madriguera.

Por fin, se despertó el «Wa-Kón» de su profundo letargo y, después de libertarse con dificultad de su prisión, buscó a los «Willcas» por todas partes. En su viaje de investigación el genio maligno encontró a varios animales del campo y conversó con las aves del cielo: preguntó al Puma, al Cóndor y al Amaru [serpiente] si habían visto a los «Willcas». Pero estos animales no le dieron respuesta satisfactoria.

Por último, encontró a la astuta madre de los Añacos y le preguntó si había visto a los Willcas». El Añas contestóle: «Sí, los he visto que han seguido por ese camino; si tú quieres encontrarlos con mayor rapidez, sube sobre esa cumbre y entona una canción, fingiendo la voz de la madre de los «Willcas». Al eco de esa voz acudirán presurosos lo mellizos...». El «Wa-Kón» subió al cerro sin comprender que allí, la «Zorrillo» había puesto una trampa: comenzó a entonar la canción convenida con débil y angustiosa voz llamando a los «Willcas» como madre cariñosa; y, al fin, puso el pie sobre la piedra fatal de la trampa y rodó al abismo. Su muerte fue seguida de un espantoso terremoto.

Libres los niños de su cruel perseguidor y asesino de su madre, vivían muy felices en compañía de su abuela adoptiva, el Añas, que les alimentaba con su propia sangre. Pero los «Willcas» hastiados de la sangre que era su único alimento, suplicaron a su abuelita que les dejara ir al campo a «Shanar», o sea, a sacar las papas que habían quedado ocultas en la tierra al hacer la cosecha. La abuelita Añas les concedió permiso para ello; y cuando se entretenían en su labor, encontraron una oca muy dulce que por su forma de muñeca les llamó la atención. Los «Willcas» se pusieron a jugar con la oca, la que se rompió en varios pedazos y, no teniendo un juguete semejante, prorrumpieron en llanto. Cansados de llorar se quedaron dormidos; cuando despertó la niña contó a su hermanito lo siguiente: «Estábamos jugando, dijo, y yo arrojaba un sombrero al cielo donde se quedaba; aventaba mis vestidos y allí se quedaban. ¿Que significará todo esto?»...Los «Willcas» estaban pensativos, cuando, de improviso descendió del Cielo una soga, «huascar» [sic] y el Añas les aconsejó que por allí treparan...Subieron todo juntos al Empíreo, donde el gran dios Pacha Kamac les esperaba.

El «Willca» varón se transformó en el Sol, y el «Willca» mujer, en la Luna. Pero, la vida de peregrinación que llevaron en la Tierra nunca terminó. El Sol seguirá su viaje astral, enviando su luz en el día, y la Luna, durante la noche, caminará iluminando el sendero que les tocó seguir acompañados de su infortunada madre viuda...La diosa «Pacha-Mama» se quedó encantada en aquel cerro cubierto de nieves perpetuas, como un blanco sudario, que hasta ahora recibe el nombre de «La viuda».La divinidad suprema «Pachacamaq», queriendo premiar la fidelidad de esta diosa que con sus hijitos sufrieron tanto, comunicó a la diosa «Pacha-Mama» la facultad generadora...

Desde la cumbre del picacho de «la Viuda» la diosa «Pacha-Mama» envía sus favores a todos lo habitantes de esta región, por ella, el dios del cielo envía las lluvias, fertilizando la tierra hace que broten las plantas y haya muchas mieses; por ella, los animales nacen y crecen para servir de sustento al hombre; ella es la madre de los mellizos en las especies del hombre y de los otros animales.

La divinidad suprema «Pacha Kamac», también, premió al Añas haciendo que este animalito pudiera esconder a sus hijitos en su madriguera, de la misma manera como había protegido a los «Willcas» durante su estadía sobre la Tierra. Premió al Puma, haciéndole el rey de las quebradas y de los bosques, al Cóndor, como señor de las alturas, a la Víbora, haciendo que esta serpiente pudiera defenderse de sus enemigos por medio de su ponzoña y fuera el símbolo de la fecundidad y de la riqueza.

Con el reinado de los «Willcas» transformados en los semidioses el Sol y la Luna, triunfó la Luz y fue vencido para siempre el dios de la noche, el Wa-Kón, vengándose de esta manera la muerte de la diosa «Pacha-Mama», llamada por antonomasia, «La Viuda»«. (Villar Córdoba 1933).


Bibliografía

Anders, B. Martha
1990 Historia y Etnografía: Los Mitmaq de Huanuco en las visitas de 1549, 1557 y 1562. Instituto de Estudios Peruanos, serie colección mínima. Lima.

Anónimo [¿1598?]
1987 Ritos y Tradiciones de Huarochiri. Estudio y Traducción de Gerarld Taylor. Coedición del Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima.

Anónimo [¿1598?] «Tradiciones de Huarochiri»
1598 «Runa yn.º ñiscap machoncuna ñaupa pacha...» Lo que los indios dicen de sus antepasados...» Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 3169, ff, 64-114

Anónimo «El Jesuita» [1594]- [¿Blas Valera?].
1968 Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Perú, Biblioteca autores españoles, tomo  209, Editorial Atlas,  Madrid 1968.

Acosta, José de [1590].
1987   Historia natural y moral de las Indias, con notas y comentarios de José Alcina Franch. Editorial.   Historia 16. Madrid.

Albornoz, Cristobal de [1581- 85]
1989 Instrucción para descubrir todas la guacas del Piru y sus camayos y haziendas. Notas y comentarios de Pierre Duviols. Crónicas de América, Editorial Historia 16. Madrid.

Arriaga, Pablo José de [1621]
1968 Extirpación de la idolatría en el Perú. Biblioteca de Autores  Españoles (Cont.), Tomo 209. Editorial Atlas. Madrid

Cabello de Valboa [1576-1586]
1951 Miscelánea Antártica. Universidad Nacional de San Marcos. Facultad de Letras. Instituto de Etnología. Lima

Calancha, Antonio De la (Fr.) [1638]
1638 Choronica Moralizada del orden de San Agustin en el Perú con sucesos ejemplares. Editado por Pedro Lacavallería. Barcelona.

Capoche, Luis [1585].
1959 Relación general de la villa imperial de Potosí. Biblioteca de Autores Españoles. Tomo 122. Madrid.

Corominas Joan y José A. Pascual
1984 Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. 5 tomos.  Editorial Gredos. Madrid

Garcilaso de la Vega [1609].
1963 Primera parte de los comentarios reales. Editorial Atlas B.A.E [cont.]. Tomo 133. Madrid.

Cieza de León, Pedro [1553].
1984   La crónica del Perú. Notas y comentarios de Manuel Ballesteros. Editorial Historia 16. Madrid.
1985   El señorío de los Incas. Con notas y comentarios de Manuel  Ballesteros. Editorial Historia 16. Madrid.

Cobo Bernabé [1653]
1956 Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Españoles, t. 91 y 92. Madrid.

Dávila Briceño, D. [1586]
1965 «Descripción y relación de la provincia de los Yauyos toda, anan Yauyos y lorin Yauyos, hecho por Diego Dávila Brizeño, corregidor de Guarochiri». En Relaciones Geográficas de Indias. Edición M. Jimenez de la Espada. B.A.E. t. 183: 155-165 Madrid.

De Castro, Cristobal (Fray) y Diego de Ortega Morejón [1558]
1968 Relación de Chincha. Biblioteca Peruana t. III. Ediciones Técnicos Asociados, S.A. Lima

De las Casas Bartolomé [1566].
1958 Apologética Historia. Estudio preliminar por Juan Perez de  Tudela Bueso. Editado en B.A.E. Tomo 105. Madrid.

Duviols Pierre
1986 Cultura andina y represión (Procesos y visitas de idolatrías y  hechicerías Cajatambo, siglo XVII). Ed. Centro de Estudios  Rurales Andinos «Bartolomé de la Casas». Cusco.

Espinoza Soriano, Waldemar
1963 «La Guaranga y la Reducción de Huancayo. Tres documentos inéditos de 1571 para la etnohistoria del Perú». Revista del Museo Nacional de Lima. Tomo XXXII. Lima

Gonzales Holguin, Diego [1609]
1952 Vocabulario de la lengva general de todo el Perv. Edición Universidad Nacional de San Marcos. Lima

Gutierrez Santa Clara [1544-48]
1963 Historia de las guerras civiles del Perú [parte del libro III,  trata de los Ingas]. B.A.E., tomo 166. Editorial Atlas. Madrid.

Hampe M. Teodoro
1979 «Relación de los encomenderos y repartimientos del Perú en 1561» Publicado en Historia y Cultura número 12. Lima.

Manga Quispe,  Eusebio.
1992 «El idioma quechua y la etnohistoria». En Estudios de  Lingüística Amerindia (Comp. Francisco Raga). Depto. de Teoría de los Lenguajes. Universidad de Valencia (España).
1994a «Pacha: un concepto andino de espacio y  tiempo». En Revista española de antropología americana. Editorial Complutense. Número  24. Madrid.
1994b «Dos simbologías, dos rituales....¿dos divinidades?» (en la  costa  andina). En Estudios de Lengua y Cultura Amerindias I. (Comp. Julio Calvo Pérez). Depto. de Teoría de los Lenguajes. Universidad de Valencia (España).
2001 «Lucha de dioses y creaciones humanas de la Costa Peruana». En Ciberayllu [en línea], 15 de junio del 2001.
<http://.www. andes.missouri. edu/andes/ especiales/ emqdioses/ emq_dioses1.html>
2002 «Quinta creación andina, ¿un pachakuteq?» En Ciberayllu [en línea], 6 de junio del 2002.
<http.//www.andes.missouri.edu/andes/especiales/emqquinta /emq_quinta1. html>
2003 «Mito y realidad de la hoja de la coca, en el tiempo de los Qhapaq Ingas del Tawantisuyu». En Ciberayllu [en línea], 23 de diciembre 2003.
<http://www.andes.missouri.edu/andes/especiales/emq_coca.html>

Matienzo, Juan de[1567].
1967 Gobierno del Perú. Con estudio preliminar y notas de Guillermo Logman Villena. Publicado por Instituto Francés de Estudios Andinos. Paris-Lima.

Molina, Cristobal de [Baeza-Jaen] [1573].
1573 Relación de las fábulas y ritos de los Ingas. Ms. 3169. Biblioteca Nacional de Madrid.
1989 Relación de las Fábulas y mitos de los Incas. Con notas y comentarios de Henrique Urbano y Pierre Duviols. Colección Crónicas de América. Editorial Historia-16. Madrid.

Pease G. Y. Franklin
1973 El Dios Creador Andino. Editorial Mosca Azul.. Lima

Pizarro Pedro [1571]
1986 Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú. Editado por Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Polo de Ondegardo [1571]
1990 Notables daños de no guardar a los indios sus fueros (el mundo de los incas). Edición Laura Gonzalez y Alicia Alonso. Editado por Historia 16. Madrid.

Rostworowski María.
1978 Señoríos indígenas de Lima y Canta. Edición Instituto de Estudios Peruanos. Lima

Santillan, Hernando De [1563-4]
1968 «Relación del origen, descendencia...de los Incas». En Crónicas peruanas de interés indígena. B.A.E., t. 209, Madrid.

Sarmiento de Gamboa [1572].
1965 Historia Indica. B.A.E. Tomo 135 [como apéndice de la obra de Garcilaso de la Vega. Madrid.

Salcamaywa Yanqui [1613].
1613   Relación de antigüedades deste reyno del Piru. Manuscrito  número 3.169 Biblioteca Nacional de Madrid.

Taylor Gerald.
1985 «Un documento quechua de Huarochiri -1607-». Revista Andina 3, 1. Cusco.
1987 (Estº y trad.) Ritos y Tradiciones de Huarochiri Coedición del Instituto de estudios peruanos y Instituto Francés de estudios andinos. Perú.

Tradiciones de Huarochiri [¿1598?] Anónimo.
1598    «Runa yn.º ñiscap machoncuna ñaupa pacha...» -Lo que los indios dicen de sus antepasados...». Biblioteca Nacional Madrid, Ms. 3169, ff, 64-114.---?
1987 «Ritos y Tradiciones de Huarochiri». Traducido por Gerarld Taylor. Coedición  del Instituto de estudios peruanos y Instituto Francés de estudios andinos. Perú.

Tercer Concilio Provincial de Lima [1583] 
1985 Doctrina Cristiana y catecismo para instrucción de los indios, y de las de otras personas, que han de ser enseñadas en nuestra santa Fé (bajo Dirección de Luciano LLerena). Edición fascimilar, editado por el Consejo Superior de Investigaciones científicas. Madrid.

Villar Cordova, P.E. [1933]
1933 «Folk-Lore» de la Provincia de Canta (en el Departamenteo de Lima). El mito «Wa-Kon y los Willka»...(pp. 161 a 179). Revista del Museo Nacional. Lima


© 2005, Eusebio Manga Quispe
Escriba al autor: EManga@terra.es
Comente en la Plaza de Ciberayllu.
Escriba a la redacción de Ciberayllu

Más ensayos en Ciberayllu.


Para citar este documento:
Manga Quispe, Eusebio: «Incas: presencia de una divinidad incaica (janan) en Lima, conviviendo con la antigua divinidad del Pachakamaq (urin)», en Ciberayllu [en línea]


556/050324-3